SEMINARIO INTERNACIONAL
VIRTUAL VANGUARDIAS DEL DISEÑO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
23–25 noviembre 2022

CITA APA:

Pérez, M. (Noviembre 2022). Importancia de la accesibilidad física de trayectos peatonales en el espacio público. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño. San Luis Potosí, México. Recuperado de https://seminario2022.vanguardiasdiseno.org/m2/275

Importancia de la accesibilidad física de trayectos peatonales en el espacio público.

Martha Yolanda Pérez Barragán
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
México
__________

De acuerdo a Mario Schjetnan (2004) el espacio público son zonas del entorno humano en las que el encuentro entre los miembros de una comunidad, se da en forma indiscriminada, pero bajo controles de orden general; son lugares en donde se dan las relaciones sociales, siendo esta una necesidad fundamental de todo ser humano.

Es importante considerar que el espacio público tiene una naturaleza multifuncional y su materialización posee matices pocas veces percibidos, es un espacio concebido como público e incluyente, pero en muchas ocasiones, en la práctica, es un espacio normado y excluyente (Petzold, 2015); cualquier persona puede observar con detenimiento este tipo de lugares y darse cuenta que cuando estos espacios son habitados por personas con alguna desventaja motriz y/o visual la mayoría se enfrentan a un gran número de barreras físicas que no solo los ponen en riesgo sino que en muchas ocasiones los excluyen del espacio. Es preciso intervenir adecuadamente los espacios excluyentes existentes y para ello es fundamental: por un lado, conocer y analizar los trayectos peatonales implícitos, pues estos deben garantizar el uso no discriminatorio y la circulación de forma autónoma y continua de todas las personas, y por otro lado, se debe conocer y analizar las áreas de estar y verificar si cumple con las normas básicas de antropometría y ergonomía; para intervenirlos de forma eficaz se requiere identificar las condiciones básicas necesarias en las que se encuentra el entorno físico para tener conocimiento de cada una de las situaciones que se pueden presentan y poder proponer soluciones que garanticen el uso adecuado del espacio por todas las personas.

Gabriel Zato (CYTED, 2000) define “la accesibilidad como la no discriminación real de la mano de la no discriminación legal o jurídica, nos dice, un sistema accesible es en el fondo un sistema utópico o un límite imaginario, un horizonte inalcanzable en el que los bienes sociales están al alcance del que los precisa, sin la común presunción de que carece de elementos que limiten su motricidad, sensorialidad o cognición que suponen a los individuos normales, a la media o el común de los ciudadanos”. No obstante, en la actualidad la accesibilidad física es un derecho de todos, esta problemática requiere que el profesional y los responsables del diseño tengan la mayor ética profesional posible, deben conocer al menos los aspectos básicos implicados en el diseño para considerarlos en sus proyectos y/o intervenciones. Por está razón, esta investigación expone un instrumento que ayuda a visualizar a detalle las características del entorno físico, de este modo el profesional puede lograr la sistematización de los datos que se presentan en el lugar facilitando de manera integral la localización de los diversos problemas para su análisis y determinación del nivel de accesibilidad que tienen los trayectos peatonales y áreas de estar de un espacio público, y de esta manera con la información obtenida podrá determinar soluciones argumentadas y sustentadas.

El método que se presenta es de corte cuantitativo y se basa en un registro físico-espacial de los elementos que determinan la accesibilidad del lugar. La aplicación del instrumento se realizó en espacios abiertos educativos públicos y los resultados muestran la localización espacial de las diversas problemáticas para poder determinar acciones que garanticen la accesibilidad.

__________
Dra.C.H. Martha Yolanda Pérez Barragán
Facultad del Hábitat. Universidad Autónoma de San Luis Potosí