CITA APA:
Mancilla, E. y Guerrero, M. (Noviembre 2022). Mega tendencias: Globalización en el diseño. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño. San Luis Potosí, México. Recuperado de https://seminario2022.vanguardiasdiseno.org/m4/243Mega tendencias: Globalización en el diseño.
Eréndida Cristina Mancilla González, Manuel Guerrero Salinas
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
México
__________
El diseño, a lo largo de su historia, ha sufrido una serie de cambios paradigmáticos que lo han perfilado y lo han llevado a su situación en la actualidad. La globalización como fenómeno cultural, social, político, económico y tecnológico ha incidido en el campo del diseño gráfico, generando nuevos escenarios y redimensionando los elementos que participan en su desarrollo como son la tecnología, el mercado y los medios de comunicación que poseen una tendencia hacia la digitalización mediante el uso de redes que modifican las estructuras de organización de la propia disciplina. El escrito se aborda desde un enfoque centrado en las Mega Tendencias y sus patrones de comportamiento, con la finalidad de entender cómo estos elementos ha sido ejes en la transformación del diseño en este siglo XXI.
Por su incidencia en la disciplina las principales líneas a considerar son: cultura y sociedad, comercio y trabajo, tecnología y medios de comunicación. La finalidad principal consiste en estudiar la totalidad compleja que constituye el contexto del diseño a partir de la cultura actual, mediante es estudio de las Mega Tendencias, con la finalidad de generar interrogantes sobre hacia dónde nos dirigimos como profesión en un mundo globalizado.
En esta nueva cultura global y tecnologizada, las Mega Tendencias se convierten en una herramienta útil para poder visualizar los campos que incidirán en la conformación de la disciplina en el futuro; el presente estudio se realizó en base al mapa de tendencias y tecnología 2017-2050 de Richard Watson, mediante el seguimiento de ejes principales que permiten esbozar un contexto posible para el diseño en prospección.
El estudio de Mega Tendencias, permitió vislumbrar el acelerado avance de la tecnología y su impacto tanto en la sociedad, como en la economía y la cultura; como resultado se encontró que la globalización se ha dado precisamente gracias a la virtualización de medios, productos y servicios, así como de procesos y dinámicas de trabajo; este cambio tecnológico fuerte incidió en la transformación de la sociedad y la cultura, condicionando en gran medida la manera de pensar el diseño, reconfigurando el paradigma dominante.
Los ejes estudiados demuestran que hay un cambio medular en el quehacer del diseñador y en sus entornos de acción. Para el diseñador gráfico es cada vez más frecuente desenvolverse en entornos virtuales y globales, diseñando sitios de internet, videojuegos, aplicaciones interactivas online o para dispositivos móviles, etc.; estos nuevos escenarios, obligan a la disciplina a repensar su naturaleza, ya que, en el contexto social y cultural actual, se ha rebasado el carácter material y visual que, en su momento, le dio origen.
La globalización, la interconectividad, la digitalización, la virtualidad, la multiplicidad, la heterorreferencialidad, la ubicuidad, entre otros, son conceptos que están cambiando radicalmente el papel del diseño como profesión; en este sentido, es importante tener presente que el cambio ya se está generando, y que probablemente, en corto tiempo se vean los efectos que ya se señalan con antelación a través de las rutas de Mega Tendencias.
__________
Dra. Eréndida Cristina Mancilla González, Dr. Manuel Guerrero Salinas
Profesores investigadores. Facultad del Hábitat. Universidad Autónoma de San Luis Potosí